Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 298 - Abril 2024

Filtros

 

En la Estación Meteorológica de Baza se han contabilizado  120,80 mm., con el agravante de que el 91,80 % de estas precipitaciones se han contabilizado en el mes de abril.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Zona del Pinar de la Marina, en las proximidades de los Prados del Rey, con un bonito color verde, tras las últimas lluvias de esta primavera. Fotografía tomada en mayo-2019.

 

A las 17 horas 54 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular, finalizaba la primavera del año 2019, la que comenzó a las 22:58 horas (hora peninsular) del miércoles 20 de marzo para dar paso al verano, estación que terminará con la llegada del otoño el lunes 23 de septiembre, con el comienzo del otoño, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

 

Una primavera más seca y calurosa en la zona de Baza que en los anteriores años

 

Un total de 120,80 mm. (litros metro cuadrado) distribuidos en un total de 17 días, frente a los 123 mm distribuidos en 27 días de lluvia del pasado año 2018, se han registrado en la pasada primavera en la Estación Meteorológica de Baza, en los que ha sido especialmente seca ha sido la segunda mitad, hasta el punto de que los días de primavera de marzo, se contabilizaron 2 días con un total de 6,6 mm, abril fue un mes muy lluvioso hasta el punto de que llovió en 12 días de este mes contabilizándose un total de 111 mm, pero a partir del 4 de mayo ha estado prácticamente ausentes las precipitaciones, de forma que en mayo solo llovió los días 1 y 3, con 0,4 y 1 mm respectivamente, no cayendo nada en el resto de los días de este mes y en junio solo llovió 1 día, con unos exiguos 1,8 mm.   

Los datos estadísticos que comentamos, son los proporcionados por la Estación  Meteorológica emplazada en la ciudad de Baza, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, únicos de que disponemos ya que la falta de estaciones meteorológicas dentro del ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, nos impide llevar un seguimiento más detallado de estas precipitaciones, no obstante por las visitas de campo que hemos venido efectuando a lo largo de este invierno-primavera, podemos asegurar que las precipitaciones en el conjunto del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, han sido más abundantes en la zona del macizo central (zona de Prados del Rey y su entorno) donde este año se han recuperado los prados de alta montaña y con ello las posibilidades de alimentación de la cabaña ganadera, que arrastraba unos años de penuria en este sentido.

 

Las heladas han estado prácticamente ausentes en la segunda mitad de la primavera

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Monte de la Semana en junio-2019.

 

Si la primavera del año 2018 fue más lluvia, que la de los últimos tres años en los que se contabilizaron unas precipitaciones muy bajas en la primavera, este año la tendencia se ha invertido y ha bajado ostensiblemente de la media histórica, lo que se ha visto agravado con el aumento de las temperaturas, siendo el día más frío de este período primaveral del año 2019, el 28 de marzo, en que el mercurio bajo de los 0º, situándose en -3,9 ºC, mientras que la helada más tardía fue el 13 de abril con -0,3ºC, mientras que los días más calurosos de la primavera lo fueron el 3 y el 18 de junio con 33,7ºC de temperatura máxima.

Leer más…MUY SECA LA PRIMAVERA QUE HEMOS TENIDO ESTE AÑO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Espectacular floración primaveral de la retama negra (Cytisus scoparius). Parque Natural Sierra de Baza, en junio-2019. Al fondo se aprecian algunos ejemplares de la retama común (Retama sphaerocarpa), con lo que es ilustrativa de las diferencias externas entre una y otra especie.

 

Con el nombre de retama negra, escobón, retama de escobas y también de escoba rubia se conoce a la planta Cytisus scoparius,un arbusto profusamente ramificado, que puede alcanzar entre uno y dos metros de altura. Sus ramas son erectas y presentan 5 costillas, flexibles y asurcadas longitudinalmente, contando con dos tipos de hojas: las inferiores son trifoliadas y con peciolo, mientras que las superiores y de ramos estériles son simples y sésiles. Florece de febrero a julio, según las localidades y altitudes de localización, siendo su floración  muy espectacular y llamativa, de color amarillo, grandes, amariposadas, solitarias o en parejas, en la axila de las hojas. Su fruto en legumbre comprimida de 25-45 mm, con los bordes largamente pelosos, de color negro o casi negro tras la maduración, de donde toma uno de sus nombres populares (retama negra), contiene de 5 a 9 semillas en su interior, de unos 2 a 4 mm, aplanadas, de color pardo oscuro o verdoso, relucientes, con un característico mamelón lateral blanco (estrofíolo).

La especie se distribuye por terrenos silíceos o calizos muy lavados, formando parte de los piornales y monte bajo, también en claros de bosques, hasta los 2.000 metros de altitud. Distribuyéndose por gran parte de Europa, Asia occidental y llega hasta las Islas Canarias. En la Península Ibérica está muy extendida, faltando solo en las zonas marcadamente calizas y en las tierras cálidas y bajas del sur, donde se localiza solo en las zonas de montaña.

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Frutos de la retama negra en maduración.

 

Pio Font Quer, en su obra “El Dioscórides Renovado” se ocupa profusamente de esta planta, destaca como en la antigüedad clásica no fue empleada la retama negra como medicinal, ni siquiera se sabe si los botánicos llegaron a diferenciarla claramente de otras retamas. Fue en la farmacopea francesa cuando en el S. XVIII comienza a aplicarse con fines terapéuticos la retama negra por sus virtudes diuréticas, para combatir la hidropesía retención de líquido es la acumulación de líquido claro en los tejidos o cavidades del cuerpo, lo que no constituye una enfermedad, sino un trastorno meramente fisiológico), aunque de aplicación puramente empírica, siendo a mediados del S. XIX, con el descubrimiento de sus principios activos, cuando el uso de la retama negra entró definitivamente en la terapéutica medicinal, siendo su uso más clásico el de la utilización de sus flores en infusiones, con fines diuréticos, para favorecer la orina y pérdida de líquidos. 

López González, en su libro “Guía de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica y Baleares”, destaca como a pesar de ser una especie muy común, no ha tenido aplicaciones medicinales hasta hace relativa mete poco tiempo, utilizándose fundamentalmente para fabricar escobas, de donde toma algunos de sus nombres populares y nombre científico “scoparius”· que deriva de la palabra latina scopa, que significa escoba. También destaca este autor que sus flores son comestibles, y en ocasiones sus capullos florales se han macerado en vinagre, de manera similar a la alcaparra. Otras curiosidades etnobotánicas de esta planta, son las de que antes de la introducción industrial del lúpulo para la fabricación de cerveza, se ha utilizado para darle sabor a la cerveza. También cuenta López González, que sus semillas tostadas se han empleado como sucedáneo del café, en tiempos de escasez.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA RETAMA NEGRA (CYTISUS SCOPARIUS)

 

Los árboles de los bosques están conectados a través de una red subterránea de raíces y hongos, por donde se envían recursos vitales, al tiempo que comparten información y ayuda

 

© José Ángel Rodríguez

Los árboles forman comunidades vivas, que se intercomunican entre sí a través del suelo.

 

Suzanne Simard, una profesora ecóloga de la Universidad, canadiense de British Columbia (UCB), reconocida como una de las mejores de su país dentro de su categoría, ha sentado una base que están siendo muy comentada y discutida dentro de la comunidad científica internacional, según la cual, todos los árboles están interconectados a través de una red subterránea de fungi (mohos, hongos, levaduras) y de sus propias raíces con otros árboles del entorno, de modo que los árboles se comunican entre sí de un modo similar a como lo hacen nuestras propias neuronas. Además –destaca la investigadora- son capaces de traspasarse nutrientes en función de qué árbol de la comunidad lo necesite, creando de esta manera una fórmula cooperativa de supervivencia, en la que todos los árboles de un bosque, sean de la misma o de distinta especie, están conectados entre sí a través de una red subterránea de micorrizas —hongos que se conectan entre ellos y con las raíces de los árboles—, por la que se traspasan recursos vitales, como carbono, agua, nitrógeno y fósforo, pero también comparten información más compleja y establecen distintos tipos de relaciones, configurando un verdadero sistema. 

Para comprobar esta hipótesis, la experta realizó una serie de experimentos, utilizando secuencias de ADN de esas especies, y logró establecer que existen conexiones entre los distintos árboles. Con esos datos, realizó un modelo para poder visualizar la red. 

"Encontramos que todos los árboles estaban vinculados uno con otro bajo el suelo en este bosque, no había ningún árbol que no fuese parte de esta red", detalla Simard, en la conferencia en la UC. 


Los árboles madre

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplares centenarios, los conocidos como “árboles madre” desempeñan un papel fundamental en estas conexiones y en la distribución de información entre los árboles.

 

En el centro de toda esta impresionante red, se encuentran los llamados “árboles madre”. Estos son los ejemplares más viejos del bosque, los cuales cuentan en algunos casos con varios siglos de vida y han sido calificados como los auténticos celebros del bosque, que transmite neuronalmente a través de la red fungi y de las raíces la información que solo ellos conocen debido a su longevidad. De este modo les ofrece información a la comunidad vegetal para sobrevivir en caso de tormentas, inundaciones, fuegos, sequías, etc, pero esta estructura cooperacional no transmite la información en un único sentido del árbol madre al resto, sino que es bidireccional y todos aprenden de todos, creando una fuerte comunidad, interrelacionada entre sí, a modo de una gran red virtual.

Algunos experimentos de campo, han confirmado esta teoría, así se ha podido comprobar, como en algunos casos en que se manipularon las redes de hongos, se pudo constatar que las plántulas germinaron cuatro veces más cuando se habían conectado con los árboles madre que cuando estaban aisladas: "Pudimos concluir que los árboles más viejos estaban, de alguna forma, subsidiando a estas plántulas, transfiriéndoles una gran cantidad de recursos (...) Y eso se vio asociado con un aumento de su sobrevivencia y crecimiento", explica la investigadora.

También encontraron que los árboles juegan distintos roles dentro de esta red. Así, los más grandes y viejos –"árboles madre"– son los que están más conectados con el resto y, cuando germinan los árboles más jóvenes (plántulas), les transfieren elementos vitales. 

"Si perdemos estos árboles más viejos –por una sequía, lo ataca un escarabajo o los cortamos para hacer casas–, toda la red puede colapsar, porque son los nodos centrales (del sistema)", señala la investigadora.

Por eso, enfatiza en la importancia de protegerlos. Un aspecto llamativo que detectaron es que cuando un árbol madre va a morir acelera la transferencia de carbono a sus árboles más pequeños y a otros árboles vecinos, dirigiendo esa energía a ciertos individuos dentro de su comunidad, a modo de elegidos para sucederle. 

 

Los árboles unos seres vivos más inteligentes de lo que se pensaba hasta ahora

 

© José Ángel Rodríguez

Los árboles han desarrollado estos sistemas de cooperación para sobrevivir.

 

Estos descubrimientos nos abren nuevos retos y campos en el mundo de estos importantes seres vivos como son los árboles, ya que se evidencia que no solo pueden sentir, sino también comunicarse con otros congéneres, aunque sean de diferentes especies, algo que hasta ahora se pensaba era exclusivo del reino animal. El siguiente reto será descubrir el lenguaje de los árboles y poder comunicarnos con ellos. Algo que los antiguos druidas ya hacían, en sus ceremonias sagradas entorno a los árboles. Seguro que tienen muchas cosas que contarnos  

Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: LAS PISTAS DE SUBTERRÁNEAS DE COMUNICACIÓN DE LOS ÁRBOLES

 

El importante patrimonio paleontológico que se localiza en toda la zona de Baza, uno de los motivos que han llevado a la nominación de esta ciudad

 

 

Logo oficial de las jornadas.

 

Las XXXV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología se celebrarán en la ciudad de Baza (Granada), del 2 al 5 de octubre de 2019, y las organizará el Institut Catalá de Paleoecologia Humana i evolució Social (IPHES) y la Universidad de Málaga (UMA), con la colaboración del Ayuntamiento de Baza, la Universidad a Distancia (sede de la UNED en Baza), la Universidad de Granada (UGR) la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Proyecto Geoparque de Granada, actuando como Presidente del Comité Organizador Bienvenido Martínez-Navarro, una persona muy vinculada y sensibilizada con los valores naturales y paleontológicos de nuestra zona, la que ya lleva varios años estudiando con profundidad.

 

Según se comenta en la circular difundida con motivo de este Congreso, el lugar elegido, Baza, es la capitalidad del Altiplano Granadino, que incluye las comarcas de Baza y Huéscar, se sitúa a unos 100 km al noreste de la ciudad de Granada, con la que se encuentra comunicada por carretera por la Autovía A-92, y colinda con las provincias de Jaén, Almería y Murcia. Pese a ser una ciudad pequeña, ofrece numerosos servicios, sin perder la esencia y las tradiciones de los enclaves rurales, donde destacan por su singularidad los alojamientos en casa-Cueva.

 

Un importante patrimonio paleontológico en toda la zona de Baza

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza-1.

 

También se destacan, entre los motivos que han llevado a elegir a esta ciudad como sede de este importante Congreso, que Baza alberga un excelente patrimonio paleontológico, con el yacimiento del Plioceno inferior de Baza-1 como uno de sus mejores exponentes, sin olvidar que la Cuenca de Baza conserva uno de los mejores registros para el estudio del PlioPleistoceno de toda Europa, como ocurre con los yacimientos ubicados en el sector Orce-Huéscar. Esta ciudad ha estado poblada desde muy antiguo por numerosas civilizaciones, preservando abundantes vestigios arqueológicos, como la Dama de Baza, de época íbera (S. IV a.c.), o los baños árabes, de época nazarí (S. XIII-XIV). Algunos de estos restos de conservan en el Museo Arqueológico de Baza y, además, existe un centro de interpretación de los yacimientos arqueológicos (CIYA) diseñado para la divulgación y la investigación de la cultura íbera. Otro aspecto a destacar son las fiestas populares, especialmente “El Cascamorras”, una tradición de origen religioso, que se remonta a mediados del S. XV y que ha sido declarada fiesta de interés turístico internacional. Todos estos aspectos, junto a la rica gastronomía y el carácter afable de sus gentes, hacen de esta localidad un lugar ideal para la celebración de estas jornadas.

 

 

El Patrimonio paleontológico y desarrollo”, tema central de las jornadas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje de la depresión de Baza, el escenario elegido para estas jornadas.

 

El tema principal de las XXXV Jornadas de Paleontología se centrará en “Patrimonio paleontológico y desarrollo”. La lengua oficial de las jornadas será el castellano, aunque también se aceptará el uso del inglés. En cuanto a la fecha límite para recibir comunicaciones científicas es el 15 de junio de 2019. La extensión de los resúmenes tendrá un máximo de cuatro páginas, incluyendo las referencias bibliográficas y un máximo de dos figuras. Los resúmenes, ajustándose a las directrices marcadas por la organización, se deben enviar a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Puede acceder al formulario de inscripción y ampliar información en el siguiente enlace:

– Formulario de inscripción

Leer más…ENTRE LOS DÍAS 2 AL 5 DE OCTUBRE, SE VAN A CELEBRAR EN BAZA LAS JORNADAS DE PALEONTOLOGÍA DE LA...

Reportaje fotográfico del viaje a Alicante


VIAJE DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA POR LA PROVINCIA DE ALICANTE | 8 Y 9 DE JUNIO DE 2019

Por Agustín Orduña 

Salinas y Dunas de Pinet 

Flamencos en las Salinas de Pinet 

Avoceta en las Salinas de Pinet 

Palmeras en los jardines del Huerto de El Cura (Elche) 

Cactus en el Huerto de El Cura (Elche) 

Estanque en el Huerto de El Cura 

Aves exóticas en semilibertad en los jardines del Huerto de El Cura 

Detalle arquitectónico y ave exótica en el Huerto de El Cura 

Pareja de patos joyuyo o de la Florida (Huerto de El Cura) 

Panorámica del Puerto de Alicante desde el Castillo de Santa Bárbara 

Castillo de Santa Bárbara (Alicante) 

Uno de los patios del interior del Castillo de Santa Bárbara (Alicante) 

Sala del Castillo de Santa Bárbara (Alicante) 

Basílica de Santa María (Alicante) 

Rotonda en Alicante 

Panorámica del castillo árabe de Guadalest 

Una de las puertas de acceso al Castillo de Guadalest 

Detalles arquitectónicos del Castillo de Guadalest 

Otra de las puertas de acceso al Castillo de Guadalest 

Puerto de Calpe, con el Peñón de Ifach al fondo

Leer más…Reportaje fotográfico del viaje a Alicante

 

Ha tenido lugar los días 8 y 9 de junio, para visitar algunos sus principales monumentos y espacios naturales de esta provincia

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un grupo de asistentes se mueven por una de las sendas de las dunas del Pinet.

 

En un viaje organizado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, dentro de su programa anual de actividades, en la madrugada del pasado 8 de junio un grupo de 30 personas, salíamos desde la Estación de Autobuses de Baza con destino a Alicante, con un  pequeño retraso por un imprevisto de última hora con el autobús que nos iba a llevar hasta nuestro destino en la provincia de Alicante.

Nuestra primera parada fue en las llamadas Salinas y Dunas del Pinet, un bonito y bien cuidado enclave, con senderos balizados y marcados en los que a lo largo de un recorrido de aproximadamente dos kilómetros nos podemos mover por la zona de dunas, con algunos refugios para la observación de la importante población e aves acuáticas que allí se localizan, de los que destacan la población de flamencos, un ave elegante y siempre espectacular de contemplar, aunque también pudimos observar a otras especies como cigüeñuelas, avocetas, correlimos, andarríos o diferentes tipos de gaviotas. 

 

Palmeral del Huerto del Cura

 

© Agustín orduña

Estanque en el Huerto de El Cura.

 

Tras la visita a las Dunas y Salinas del Pinet se continuó la marcha hasta la población de Elche para visitar el Huerto del Cura, un magnífico y bien cuidado palmeral declarado en 1943 Jardín Artístico Nacional, el que tiene una superficie aproximada de 12.000 m2. En su interior se ubican armoniosamente toda una serie de plantas mediterráneas y tropicales distribuidas en un ambiente de tranquilidad y reposo donde las palmeras, auténticas protagonistas del jardín, le confieren su particular aspecto.

También se puede disfrutar de sus espléndidas colecciones de palmáceas y cactáceas, procedentes de todos los rincones del mundo, con multitud de especies adaptadas a nuestro clima. Además de las palmeras, crecen en el Huerto del Cura otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados, algarrobos y azufaifos, junto a otras de clima subtropical que a través del tiempo han ido confeccionando una bella colección de plantas procedentes de los lugares más exóticos.

Ya en Alicante nos pudimos alojar en un confortable hotel emplazado al pie del Castillo de Santa Bárbara, donde tuvieron lugar nuestra comida y cena de esa primera jornada.

Por la tarde una excursión guiada por el casco antiguo de Alicante, que estaba previsto completarla con  una visita al Castillo de Santa Bárbara esa misma tarde, pero un error en el horario de apertura al público nos impidió hacerlo aquella tarde, por lo que hubo que reprogramar el resto de nuestras visitas programadas y efectuar al visita a esta magna construcción en piedra en la mañana siguiente, el 9 de junio, antes de dejar Alicante.

 

Visita al pueblo de Guadalest

 

© Agustín Orduña

Detalle arquitectónico del Castell de Guadalest.

 

Tras la visita al Castillo de Santa Bárbara, el que toma su nombre de esta Santa, al haber sido conquistado de los árabes un 4 de diciembre del año 1248 por el Infante Alfonso, el que posteriormente sería Alfonso X el Sabio y conocer un poco de su historia, rodeada de conflictos militares para su conquista por unos y otros a lo largo de los últimos 800 años, dada su estratégica posición defensiva de toda la bahía y puerto de Alicante, nos dirigimos en autobús al bonito pueblo de Guadalest, una villa que aparece presidida por su castillo (Castell de Guadalest) de origen musulmán. El pueblo, muy bien explotado turísticamente, con gran cantidad de museos y comercios y establecimientos hosteleros, conserva todos los encantos y estructura de su arquitectura medieval, habiendo sido declarado conjunto Histórico-Artístico en el año 1974. Desde su castillo pueden disfrutarse  de unas impresionantes vistas al valle donde se localizan y bien puede merece la pena su ascenso.     

 

Comida de despedida al pie del Peñón de Ifach

 

© Proyecto Sierra de Baza

Comida de grupo de los asistentes en un restaurante de Calpe.

 

La visita por tierras alicantinas terminó en Capel, donde en un concurrido restaurante de esta localidad tuvimos ocasión de degustar una selección de paellas valencianas, de diferentes tipos, que nos prepararon para la ocasión. Una bonita y grata despedida de una excursión muy bien organizada por Viajes Quebrante, con los que se contrató este viaje, a la que quizá le faltó tiempo, ya que se quedaron sin ver las Fuentes del Algar, precisamente por falta de tiempo, por lo que se comentaba entre los asistentes, siendo prácticamente un sentir general, que la próxima excursión que se organizara, para la que ya se estaban manejando fechas y lugares, tendríamos que hacerla con más días de viaje, de lo que la organización tomó nota.

Puede accederse a un reportaje fotográfico de esta excursión, del que es autor Agustín Orduña, pulsando AQUÍ.

Leer más…VIAJE DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA A LA PROVINCIA DE ALICANTE

 

Un  selecto grupo de pinos silvestres forman parte de un “Huerto Semillero” para garantizar la genética y supervivencia de esta endémica especie, declarada en peligro crítico de extinción

 

© Proyecto Sierra de Baza

En la Sierra de Baza, podemos localizar ejemplares centenario de pinos silvestres.

 

Los endémicos pinos silvestres de la Sierra de Baza y Sierra Nevada, en la provincia de Granada (Pinus sylvestris subsp. nevadensis, en el sur de España deben se consideran como relícticos, ya que requieren unas condiciones climáticas más frescas, y sobre todo, más húmedas. Esto supone que se encuentran en vías de extinción por causas naturales. Apenas existe regeneración natural de la población de Sierra Nevada, ya que las semillas son consumidas por muchos depredadores y las plántulas mueren en su mayoría durante el verano; las pocas que sobreviven son ramoneadas por los mamíferos herbívoros (ciervos, cabra montés y ganado doméstico), si a esto unimos que presentan graves problemas con algunas plagas forestales como procesionaria o muérdago y que se localiza la especie en un área de distribución muy reducida, entenderemos porqué se ha catalogado “EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN” (CR), el grado siguiente a su extinción.

 

Un Huerto Semillero para intentar salvarlos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino silvestre número 93, que se localiza en las proximidades de los Prados del Mayoral.

 

En silvicultura forestal, se llaman “árboles padres” a los ejemplares de mayor porte y tamaño que tienen una función natural de dispersión de semillas dentro de un bosque o ecosistema forestal, o se utilizan con este fin, para la reproducción de sus semillas en vivero forestal.

Si observamos con detenimiento los troncos de algunos de los ejemplares más centenarios y singulares de los pinos silvestres de la Sierra de Baza, en parajes como el entorno del Refugio del Pozo de la Nieve y Prados del Mayoral, podemos comprobar cómo algunos de ellos aparecen marcados con una chapa metálica que contiene un número, como la que reproducimos del pino 93.


El origen de estas marcas está en un programa de selección y recogida de sus semillas (Huerto Semillero), para la posterior reproducción controlada en un vivero forestal, dado que se trata de una especie protegida en peligro de extinción, para lo que se han seleccionado como "árboles padres" a un selecto grupo de estos pinos silvestres de la zona del Pinar de la Marina, en las proximidades de los Prados del Mayoral, en el entorno del Pozo de la Nieve, que se estima representan la pureza genética de esta endémica especie,. Con la finalidad de preservar la especie y cualidades genéticas de la misma.

 

La más importante población natural del endémico Pinus Sylvestris nevadensis, se localiza en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Bosquete de pinos silvestres en la Sierra de Baza (Granada).

 

El pino silvestre, es un árbol de hasta 30 m, perennifolio, de tronco pardo-rojizo, con corteza de la parte superior de anaranjado pálido a rojizo, que se separa en placas papiráceas y ramillas superiores de un característico rojizo-amarillento.

Aun cuando la especie está ampliamente distribuida en Europa y Asia. La subsp. nevadensis se encuentra solamente en Sierra de Baza y Sierra Nevada (Granada); aquí (en la Sierra de Baza) se localiza la mayor población mundial de esta especie, con unos 80.000/100.000 ejemplares, concentrados todos ellos en la zona caliza del macizo central, mientras que en esta última, Sierra Nevada, sólo existe una población silvestre, que incluye entre 5.000 y 10.000 individuos, siendo el resto pinares de reforestación.

Puede ampliarse información de esta iniciativa en el siguiente enlace:

https://es.slideshare.net/redescma/pinus-nevadensis131016

Leer más…LOS PINOS PADRES DE LA SIERRA DE BAZA