EL SAFARI FOTOGRÁFICO:
UNA MODALIDAD DEPORTIVA EN LA QUE SE SUSTITUYE LA ESCOPETA DE CAZA POR LA
CÁMARA FOTOGRÁFICA
Con especial atención
al XVIº Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, celebrado
los días 15, 16 y 17 de junio de 2012
Por José Ángel Rodríguez
Director técnico del Safari Fotográfico Parque Natural
Sierra de Baza
© Reservados todos los derechos.

©
Juan Manuel Díaz Rubio
Participante a la caza fotográfica de imágenes en la madrugada del 16 de
junio de 2012.
Este
artículo pretende incidir en las peculiaridades y características de esta
interesante práctica deportiva, aclarar dudas y, sobre todo, ayudar a los
participantes, patrocinadores y organizadores a conocer sus singularidades y
correcta organización. La experiencia adquirida en la organización de esta
actividad durante quince años consecutivos, los dos seis últimos en nuestra
edición digital, junto con otras cuatro ediciones más como Director Técnico
del Safari Urbano Fundación Caja Rural de Granada, con un importante éxito
de participación y organización, en una y otra actividad, dentro de un
franco ambiente deportivo, nos anima a efectuar estas consideraciones,
esperando sean útiles a quienes se sientan atraídos por esta modalidad
deportiva y quieran conjugar la afición con la fotografía con el
conocimiento y salidas a la naturaleza dentro de un ambiente deportivo.
¿Qué es un
Safari Fotográfico?
Originariamente
la expresión Safari Fotográfico se utilizaba para denominar las expediciones
que se llevaban a cabo en países africanos con el fin de cazar grandes
animales exóticos, como elefantes, jirafas, leones, búfalos, rinocerontes,
etc. Hoy en día esta palabra se utiliza en África para denominar la “caza
fotográfica”
de estos animales en los diferentes parques y reservas naturales que existen
en el continente. Fuera de África, en lugares como la Península Ibérica,
donde no existen animales exóticos de estas características, se utiliza la
expresión Safari Fotográfico para referirse a una cacería fotográfica que
tiene lugar en un ambiente natural, pudiendo abarcar objetivos o temas más
amplios, de modo que en nuestra región se considera Safari Fotográfico a una
práctica deportiva, en la que en la caza fotográfica se mezclan cualidades
artísticas y fotográficas con otras deportivas, como capacidad de
orientación y navegación por la montaña, conocimiento de la naturaleza y el
senderismo. La base de esta interesante actividad deportiva, que se asimila
al tradicional deporte de la caza, del que se diferencia básicamente en que
además de que se sustituye la escopeta de caza por la cámara fotográfica, es
la de que los objetivos de caza no solo pueden ser aves y mamíferos, como
ocurre en la caza deportiva, sino que en nuestras latitudes puede incluir a
toda la fauna, desde los insectos a los grandes mamíferos, pasando por
anfibios y reptiles, arácnidos o aves, además de especies de flora y
vegetación, paisajes, lugares geográficos o muestras de la arquitectura
popular, por citar algunos casos. Aun cuando como es de imaginar, la lista
de objetivos de caza puede ser muy variada y abierta, dependiendo sobre todo
de la imaginación de los organizadores del evento deportivo.
Los Objetivos de Caza

©
Agustín Orduña
Un abejaruco
es plasmado mientras se posa entre las ramas de un almendro.
Los
Objetivos de Caza, son la principal base de esta práctica deportiva, se dan
a conocer al comienzo de la actividad, una vez recepcionados los
participantes, a los que se les entrega una lista de objetivos de caza. El
aconsejable que estos objetivos sean seleccionados de una forma cuidadosa,
comprobando datos tan elementales como que sean accesibles, se encuentren
disponibles en el lugar seleccionado y si se trata de una flor que la planta
esté en período de floración. No confiemos en nuestra experiencia de años
anteriores. La climatología es muy variable en una sierra de un año a otro y
si una orquídea estaba en flor un año a finales de mayo, éste puede que no
lo esté hasta julio, por ejemplo, o que ese año no florezca. Otro tanto
ocurre con los frutos otoñales, por ejemplo.

©
José Carlos Rodríguez
Recepción de participantes en
el XVIº Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza
Otro
dato a tener en cuenta es que los Objetivos de Caza sean realmente secretos
y tan solo sean conocidos por un grupo de total con fianza de la
organización que permita conserve su secreto hasta el mismo momento de la
recepción de participantes, de este modo no se primarán a deportistas
locales frente a los que acudan de fuera, de forma que todos puedan conocer
a un mismo tiempo éstos y no partir nadie con ventajas previas por un
adelantado recorrido de la zona de caza o la preparación sobre el terreno de
"hides" o señuelos que atraigan a la fauna o permitan el montaje
fotográfico.
De
entre los diferentes objetivos que se darán a conocer a los participantes
unos deben de ser tema o temas obligados del concurso, que centrarán el
concurso deportivo y el interés general de la competición, destacando algún
valor singular de la flora, fauna, paisaje o etnografía del lugar, de forma
que para no quedar el participante descalificado debe de fotografiarlos y
presentarlos al concurso y otros son los propiamente denominados Objetivos
de Caza, en los que la cualidad artística de la imagen (normalmente entre la
puntuación 0 a 10) se multiplica por los valores previamente asignados por
la organización, en función de su dificultad de localización, mayor o menor
posibilidad de identificación, accesibilidad o interés, que quiera dársele
en el concurso.
El
factor multiplicador de los objetivos de caza, tradicionalmente han sido x3
y x2, sin aplicar factor multiplicador alguno al tema libre, lo que ha
supuesto que algunos participantes no se centraran en este último (el tema
libre), por lo que se ha decidido en las últimas ediciones que cambiaran
estos criterios. Ahora
los factores multiplicadores se han ajustado más a los propios de las
ópticas fotográficas, pasando a ser x1,4 y x2, mientras que el factor
multiplicador x3 se encuentra limitado al tema libre, al tratarse de una
imagen y objetivo que presentan a concurso todos los participantes.
Deseándose con ello primar la calidad artística, sin olvidarnos de los
objetivos de caza, como esencia de esta actividad fotográfica.
Material e
información para localizar los objetivos
©
© José Carlos Rodríguez
Reunión de los participantes en el XVIº Safari Fotográfico con el Director
del mismo, informándoles sobre los objetivos de caza previstos por la
organización y lugar de su posible localización.
Junto
a la lista de Objetivos de Caza se debe de entregar una serie de mapas que
faciliten los movimientos de los participantes por el escenario de caza
fotográfica. Si la prueba van a suponer el uso de varios caminos o pistas
forestales, que puedan representar complejidad de localización, se debe de
entregar a los participantes uno mapa de excursionismo a escala aproximada
1:50.000, en el que se especifiquen y detallen todos los caminos y accesos
del lugar en que va a tener lugar la práctica deportiva, y cuando las
peculiaridades de la zona de objetivos de caza lo requiera además (o en su
caso solo éste) un mapa más detallados escala 1:25.000 o inferior en el que
se profundice en la concreta zona en que se va a desarrollar el Safari
Fotográfico y en el que se pueden contener concretas referencias manuscritas
a la exacta localización de Objetivos de Caza. Pensemos que el deportista no
tiene conocimiento del lugar, ni acudirá con material idóneo para navegar
por nuestra sierra, con lo que debemos facilitarle el material idóneo para
que lo haga con comodidad y seguridad, dos objetivos básicos de la prueba
deportiva.
Cuando
Proyecto Sierra de Baza organizaba el Safari Fotográfico en su edición
analógica o química entregaba al participante un carrete fotográfico de 24
exposiciones de 100 ISO, previamente marcado con un número que correspondía
al que tendría el participante en el concurso, de forma que se garantizaba a
partir de ese momento que no solo no se conozca su identidad, hasta el
instante de dar a conocer al ganador o ganadores de la actividad deportiva,
sino que no haya posibilidad de confusiones en identidades en los revelados.
A partir de nuestra X edición en que se ha sustituido la fotografía
analógica por la digital se han introducido sustanciales cambios, de modo
que el participante asiste al acto provisto de una cámara fotográfica
digital de las características que estime más idóneas, pudiendo servirse y
utilizar el material de apoyo que estime oportuno, tales como trípode,
filtros, lentes de aproximación, teleobjetivos, etc., si bien la tarjeta de
la cámara deberá de ser formateada previamente al inicio del concurso, de
modo que carezca de imágenes o archivos de cualquier tipo. Asimismo y para
evitar dudas en cuanto a la fecha de realización de las imágenes, las
cámaras deberán ser configuradas correctamente en fecha y hora. Se
comprobará, con el oportuno software y con el asesoramiento de un técnico
informático, que las fotografías de los ganadores han sido realizadas
durante el Safari y no han sido sometidas a manipulación digital.

©
José
Carlos Rodríguez
Participantes
en la XVIª edición toman nota de las recomendaciones del Director del Safari
Fotográfico.
Una
vez entregado este material el Director del Safari Fotográfico explicará la
localización en que se encuentran los diferentes Objetivos de Caza, la forma
de acceder a este lugar, el recorrido o recorridos más cómodos y
aconsejables, además de procederse al visionado de una serie de imágenes de
los Objetivos de Caza, lo que puede sustituirse por la entrega de material
fotográfico o dibujos del concreto objetivo, de forma que el participante
que no tuviera conocimiento de las características del paraje, construcción
o lugar a identificar, o de la planta o especie de fauna incluida como
Objetivo de Caza con anterioridad, pueda adquirido con la proyección de las
diapositivas o el visionado del material que se ponga a su disposición. Esta
fase ES MUY IMPORTANTE, pues el éxito en conseguir los objetivos de caza y
con ello del resultado final, va a depender de la información que aquí se
facilite y de la correcta comprensión por el participante. Se aconseja la
asistencia personal del participante y que no delegue en un amigo o conocido
esta información, pues errores no deseados en los objetivos a localizar
pueden llevar a que se fotografíen especies, lugares o escenas equivocadas
con el evidente perjuicio que acarrea ello en el concurso, al poder verse
postergado en la clasificación final.
Desarrollo de
la práctica deportiva

©
Proyecto Sierra de Baza
Participantes en la XVIª edición repasan sobre el terreno la lista de
objetivos de caza
Una
vez informado el participante de los Objetivos de Caza, así como del lugar
de su posible localización e identificación, comienza el Safari Fotográfico,
para lo que los participantes deben de dirigirse hasta el lugar seleccionado
como zona de caza, utilizando sus propios medios de desplazamiento, teniendo
presente normas generales como las que pasan a transcribirse, y que se
facilitaron a todos los participantes junto con la lista de objetivos de
caza de esa edición, indicando como el
XVº Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, se encuentra
AUTORIZADO por resolución del Delegado Provincial de Medio Ambiente en
Granada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En la
autorización concedida a la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, se hacen
constar como todos los participantes deberán conocer los condicionados de
esta autorización, que no son otros que los de que:
· Se atenderán las indicaciones que se establezcan por los
Técnicos o Agentes de Medio Ambiente sobre el terreno.
· Queda prohibido dar muerte, capturar en vivo, dañar, perseguir,
molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres sea cual
fuere el método empleado, en particular durante el período de reproducción o
crianza, hibernación o migración, recolectar sus larvas o crías, alterar o
destruir sus hábitat, así como sus lugares de reproducción y descanso.
· Queda prohibido destruir, recoger, cortar, talar o arrancar, en
parte o en su totalidad, especímenes naturales de la flora silvestre, así
como destruir sus hábitats.
· Queda prohibida la circulación de vehículos a motor por caminos
rurales de menos de 2 m. de anchura, circular por zonas de servidumbre de
dominio hidráulico, fajas y cortafuegos, por vías de saca forestales, y por
cauces secos o inundados.
· Queda prohibida la circulación fuera de los caminos permitidos
para vehículos de motor.
· La velocidad máxima permitida es de 40 Km./h y de 20 Km./h. en
las proximidades de fauna silvestre.
· Queda prohibida la circulación de caravanas de 4 o más
vehículos.

© Proyecto Sierra de Baza
Participante en la XVI edición en plena cacería fotográfica en la zona del
Acueducto del Molino de Tablas, uno de los objetivos de caza de esa edición
Los
participantes dispusieron desde la noche del viernes hasta las 14:00 horas
del sábado siguiente (unas 20 horas de tiempo) para alcanzar sus objetivos.
Pudiendo el participante realizar las imágenes que estimó oportunas, pero
solo podía dejar en la tarjeta un máximo de 14, de modo que tenía que borrar
manualmente el resto de imágenes que no deseara presentar a concurso. Este
año 2012, y manteniendo las modificaciones en las bases introducidas en el
año 2011, se ha permitido una serie de ajustes básicos, para poder adaptarse
a la creciente dinámica del mundo digital. Al valorar de un modo particular
que algunos modelos de cámaras digitales son en la actualidad auténticos
programas de edición de imágenes, por lo que si nuestra inicial idea era la
de que se presentara la fotografía tal y como ha sido tomada, sin edición
digital de tipo alguno, obligándonos a trabajar con los mecanismos manuales
de la cámara, profundizando en sus amplias posibilidades, sin necesidad de
recurrir a la edición digital, mediante el uso de un programa de edición
específico instalado en nuestro PC, para alcanzar la máxima calidad y
resultados deseados. Así mientras algunos modelos de cámaras de la marca
Nikon, por ejemplo, te permiten ajustes y edición de la imagen como recortes
u opción como subir o bajar el brillo o modificar el contraste, otras
cámaras como la generalidad de la marca Canon, los únicos ajustes que
permiten son los previos a la captura fotográfica. Es por ello por lo que
para compensar estas aparentes desventajas en esta edición se ha permitido
que las imágenes se pudieran tomar en RAW y se pudieran descarga de la
tarjeta digital al PC, han podido efectuarse ajustes básicos de edición, que
se especificaban de modo pormenorizado en las bases, para subirse de nuevo a
la tarjeta digital las imágenes que se presenten al concurso con los ajustes
básicos ya efectuados y en formato JPEG. En ningún caso se permitía la
clonación ni la interpolación de objetos. Esto decía la base 7ª del XVI
SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA
:
7ª
Las imágenes que se presenten a concurso podrán ser
objeto de ajustes básicos por el participante en su PC antes de su
presentación, entendiendo por tales el recorte y reencuadre de la imagen no
superior al 10 por ciento; la nivelación del horizonte; la eliminación de
manchas del sensor; los ajustes de brillo, contraste, niveles, curvas y
saturación; el uso de herramientas de eliminación de ruido y de enfoque, y
la corrección del balance de blancos. No estará permitida la clonación, ni
el uso de técnicas HDR (High Dynamic Range). Tampoco está permitido el uso
de capas y máscaras, ni correcciones selectivas o por zonas. Tampoco podrán
utilizarse filtros digitales distintos a los de enfoque o eliminación de
ruido, ya aludidos. El incumplimiento de estas indicaciones supondrá la
descalificación del participante. En todo caso, las fotografías premiadas
serán sometidas a comprobación técnica, para lo cual será obligatorio que
todos los participantes conserven, durante un plazo máximo de 30 días
naturales, los archivos originales de todas las fotos presentadas a concurso
para poder comprobar posibles incidencias o reclamaciones. De detectarse
algún incumplimiento, previa audiencia del interesado, quedará descalificado
y de haber recibido ya el premio le será retirado el mismo, estando obligado
a reintegrar el importe percibido y se le impedirá la participación en los
sucesivos concursos que organice Proyecto Sierra de Baza.

© Proyecto Sierra de Baza
Participantes de la XVIª edición firman en el lugar de control fijado por
la organización.
Al cierre de esta primera fase, en el lugar que se designó por la
organización y que este año fue el Centro de Interpretación Micológica de
Caniles y que se hizo público al inicio del concurso, se efectuó un control
de participantes, para acreditar que a la hora prevista estaban en el lugar
señalado, penalizándose con pérdida de 10 puntos el retraso en el control
entre 1 y 15 minutos fuera de la hora prevista de cierre y de 20 puntos
entre 16 y 30 minutos. A partir de las 14:00 horas de sábado, se cerró el
control de participantes, quedando, por tanto, eliminado el participante que
no se presentara, lo que no fue necesario efectuar con ningún participante,
al entrar todos dentro del horario previsto. Tras lo que procedieron a la
descarga de sus imágenes y a efectuar los ajustes en el PC antes de
seleccionar las 14 imágenes que deseaban se les pasaran a papel.

©
Proyecto Sierra de Baza
Participantes de la XVI edición seleccionando sus imágenes para el concurso,
en el
Centro de
Interpretación Micológica de Caniles
A
partir de este momento los participantes disponían de una hora para
seleccionar las imágenes que presentarían a concurso, cerrándose la segunda
fase a las 15:00, de modo que el participante tenía que entregar la tarjeta
digital para la descarga de las 14 imágenes que como máximo debía haber en
la misma. Constando en las bases que a los participantes que tuvieran más
imágenes en el momento de la descarga de la tarjeta en el laboratorio solo
se les pasarían a papel las 14 primeras. En esta fase también se penalizará
con pérdida de 10 puntos la entrega de la tarjeta 1 y 15 minutos fuera de la
hora prevista de cierre (las 16 horas) y de 20 puntos, entre 16 y 30 minutos
de retraso, mientras que a partir de las 15:31 horas no se admitía la
recepción de tarjetas, quedando, por tanto, eliminado el participante que no
las hubiera entregado, lo que tampoco fue necesario aplicar en la presente
edición. Procediéndose a tomar una fotografía del grupo participante, junto
con la organización antes de pasar a la comida.

©
Proyecto Sierra de Baza
Foto del grupo de participantes en el XVI Safari Fotográfico Parque Natural
Sierra de Baza 2012 en el Paseo de Caniles con su alcaldesa, María Pilar
Vázquez
A las 15:15 tuvo lugar la comida de los participantes con la
organización, en un ambiente ya más relajado que se aprovechó para comentar
la jornada de cacería fotográfica, cambiar impresiones, aprovechar para el
reencuentro con los amigos y conocidos de anteriores ediciones o, para los
incorporados por primera vez, conocer a esta gran familia que es la de los
fotógrafos de Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.

©
Proyecto Sierra de Baza
Comida de los participantes en el XVIª Safari Fotográfico, acto al que se
incorporó el fotógrafo invitado Juanma Orta.
Presentación de Juanma Orta a los participantes

©
Roberto Travesí
Tertulia de los participantes con el fotógrafo de naturaleza invitado en la
presente edición Juanma Orta.
A
partir de las 19;30 tuvo lugar la presentación a los participantes del
fotógrafo de naturaleza invitado a la presente edición, el fotógrafo de
viajes y naturaleza Juanma Orta, el que efectuó una pinceladas sobre su
trabajo, y las principales motivaciones que los inspira, dejando claro su
vínculo y respeto por el patrimonio natural, al tiempo que tuvo lugar una
amena tertulia con los participantes asistentes.
Montaje y
presentación de las imágenes por los participantes

©
Roberto Travesí
Montaje de las imágenes presentadas a concurso por los participantes.
A
las 8 de la noche se devolvieron las tarjetas junto a las 14 imágenes en
papel a tamaño 10 x 15 cm., seleccionadas por el participante, para que de
nuevo seleccionara un máximo de 8 fotografías; siendo colocadas por
el propio participante en cartulinas, que en la presente edición estaban
numeradas aleatoriamente asignándole a cada participante la que por sorteo
le correspondió, para que en ella colocara sus 8 imágenes junto con el
objetivo al que correspondía cada una de las imágenes presentadas a
concurso. Este año se eliminó el uso de un seudónimo por los participantes,
al ser suficiente para su correcta identificación el número, manteniéndose
la identidad del autor ante los miembros del jurado, el número de su
cartulina.
Valoración
de los Objetivos de Caza

©
Roberto Travesí
Valoración de los objetivos de caza por el Director Técnico del safari
Fotográfico ante la presencia del participante
La
valoración de los Objetivos de Caza es aconsejable que se haga a puertas
abiertas, en presencia de los propios participantes, una vez que por éstos
se ha procedido a seleccionar las fotografías que se presentan a concurso.
Siguiendo con nuestro ejemplo del Safari Fotográfico organizado por PROYECTO
SIERRA DE BAZA, los participantes pueden efectuar todas las imágenes que
deseen pero tienen que dejar en su tarjeta digital un máximo de 14, que
serán las que se pasen a papel y a su vez de aquí eliminar 6, de modo que
tan solo se presenten a concurso estas 8. La valoración de objetivos decimos
que se aconseja que sea a puerta abierta, en cuanto estamos ante un dato
objetivo: un objetivo de 1,4, 2 ó 3 puntos, debe serlo hoy y mañana, lo vea
Y o Z, de modo que no debe de existir inconveniente alguno en que el
participante esté presente en esta valoraciones de objetivos. Por el
contrario insistimos en que es conveniente su presencia, para que nos aclare
él, o nosotros a él, errores y en suma se haga una valoración de objetivos
justa y correcta. También resulta muy aconsejable para el participante que
esté presente en el momento de la calificación de sus objetivos de caza, no
solo por si tiene alguna queja con la misma hacerla constar, por si procede
su estimación, sino especialmente para comprobar que todas las imágenes le
han sido puntuadas y no se han producido omisiones no deseadas. También es
aconsejable que en el momento de la puntuación la presencien otros
participantes por si desean efectuar en el acto alguna queja, la que debe de
ser atendida en ese momento, no debiendo de admitirse quejas posteriores
cuando ya no esté presente el participante cuyo panel se ha dejado puntuado.
Montaje de las cartulinas presentadas al concurso por la organización

©
Roberto Travesí
Montaje de las cartulinas en la sala de exposiciones por la organización.
Una
vez entregada la cartulina, con las imágenes montada y puntuados los
objetivos de caza, son colocadas en el orden numérico que le ha
correspondido en la sala de exposiciones por la organización, quedando
listas para que a partir de las 8:00 horas del día siguiente, domingo, sean
visionadas por el jurado.
Deliberaciones del jurado

©
Roberto Travesí
Jurado
en plena labor de deliberación en el XVIº Safari.
Las
deliberaciones y valoraciones del jurado son aconsejables que tengan lugar a
puerta cerrada. Los miembros del jurado deben de ser ilustrados por el
director del Safari con carácter previo a comenzar su trabajo de en qué
consiste, explicarle de forma resumida los Objetivos de Caza de la presente
edición, así como cualquier otra peculiaridad que les permita cumplir con
objetividad y rigor su cometido. El jurado debe de contar además de con un
equipo documentado técnicamente sobre la fotografía de modo general y sobre
la fotografía de naturaleza en particular, con la ayuda de un secretario/a
del jurado que vaya tomando nota de las puntuaciones asignadas a cada imagen
en los cuadrantes que al efecto se faciliten al jurado por la organización,
donde se detalle una a una la puntuación asignada a los diferentes
participantes y en su caso el factor multiplicados correspondiente al
Objetivo de Caza alcanzado, de modo que por el secretario del jurado se
efectúen las sumas de puntuaciones y, en definitiva, pueda determinar el
correcto orden final de los participantes en el concurso, sin que estas
operaciones aritméticas interfieran en las deliberaciones del jurado.

©
Roberto Travesí
Las
puntuaciones del jurado son procesadas informáticamente, para obtener las
puntuaciones totales, al tiempo que se pone a su disposición el visionado
original de las imágenes presentadas en ordenadores para compensar errores o
deficiencias de revelados digitales.
Inmediatez
de todos los actos

©
Roberto Travesí
El secretario del jurado, supervisa y garantiza con su presencia,
las deliberaciones del jurado así como que las puntuaciones asignadas por el
mismo a los diferentes trabajos presentados han sido correctamente
procesadas.
Uno de los
éxitos del Safari Fotográfico es que el concurso deportivo se haga coincidir
con un solo fin de semana, de modo que comience en la tarde del viernes,
dando a conocer los Objetivos de Caza a los participantes, por éste (el
participante) se efectúen las fotografías en la zona de caza hasta el
momento de devolución del carrete fotográfico para su revelado, en el
supuesto de fotografía analógica, o de la tarjeta, de tratarse fotografía
digital, como es nuestro caso, lo que se intenta que coincida con una comida
con los participantes, y en la misma tarde-noche del sábado se les devuelve
las tarjetas digitales para su descarga en el laboratorio, para que
seleccione las imágenes que finalmente presente a concurso y las coloque en
cartulinas que le facilite la propia organización las fotografías
presentadas a concurso; pasándose seguidamente a valorar los objetivos de
caza alcanzados y finalmente – en la mañana del día siguiente- a emitir el
jurado su veredicto, dándose a conocer en la propia mañana del domingo de
ese fin de semana los ganadores, a los que se les entrega los premios. De
modo que en menos de 48 horas tienen lugar todos los actos que integran esta
modalidad deportiva.
Diferentes modalidades de Safari Fotográfico

©
Roberto Travesí
Foto del grupo de los premiados en la presente edición 2012 junto con Juanma
Orta/.
Los
Safaris Fotográficos deben de tener como escenario un lugar natural,
PROYECTO SIERRA DE BAZA lo organiza en el Parque Natural Sierra de Baza, en
Granada, admitiendo diferentes modalidades de caza fotográfica:
A) Por
la modalidad de caza fotográfica:
Fotografía al ojeo;
lo que en la caza deportiva es conocida como caza al ojeo y en submarinismo
como caza al vuelo. En esta modalidad los objetivos de caza están a lo largo
de una zona de forma que el participante debe de recorrerla con su cámara
fotográfica, en busca de los Objetivos de Caza. Esta es la modalidad de
Safari Fotográfico que se practica en la Sierra de Baza.
Fotografía al puesto;
lo que en submarinismo es igualmente conocido como caza a la espera, en la
que el participante y en semejanza con modalidades de caza tradicional como
la caza con perdiz con pájaro o con reclamo, el cazador fotográfico
permanece en un "hide" o refugio a la espera de captar su imagen
fotográfica. En esta modalidad de Safari Fotográfico se debe de cuidar de
modo especial de sortear los puestos de caza.
B)
Por
el tipo de objetivos:
Safari Fotográfico mixto,
en el que se incluyen junto a Objetivos de Caza propiamente faunísticos, la
fotografía de flores, árboles, lugares, paisajes o manifestaciones
etnológicas. Modalidad que es la practicada en la Sierra de Baza.
Safari Fotográfico
monográfico,
sobre muy variados temas, pero centrados de forma fundamental en los mismos,
como insectos; animales; aves; paisajes; aldeas; manifestaciones
etnológicas; etc.
C)
Por el tipo de cámara fotográfica:
Analógicos.
En los que se utiliza la tradicional cámara analógica, con película química
de 24 o 36 exposiciones.
Digitales.
En los que se utiliza una cámara digital, en las que la película es
sustituida por una tarjeta digital, de la que luego se descargan y obtienen
las imágenes que se presentan a concurso. Es el que se está imponiendo en
las últimas fechas.
Mixtos.
Cuando se permite el uso de una y otra cámara, en cuyo caso se requiere que
las bases contemplen especificaciones propias de uno y otro sistema
fotográfico.
Historia deportiva del Safari Fotográfico
© José Ángel
Rodríguez
Las
Áreas recreativas del Parque Natural Sierra de Baza ha sido el terma
central y obligado de la presente edición 2012.
El
Safari Fotográfico es una actividad deportiva de muy reciente aparición, de
modo que la primera competición deportiva organiza con esta denominación lo
fue sobre fotografía submarina, siendo su escenario la Isla de Sicilia en el
verano de 1994, bajo la denominación de “Copa del Mundo de Safari
Fotográfico”. Desde esta fecha esta modalidad deportiva ha adquirido un
especial auge entre los aficionados a la fotografía y a la naturaleza, que
conjuga y compatibiliza de forma casi perfecta ambas aficiones. De modo que
de sus orígenes en el submarinismo se ha extendido a la fotografía de
naturaleza.
El primer Safari Fotográfico organizado por PROYECTO SIERRA de Baza lo fue
en el año 1997, con 50 participantes, desde entonces lo ha repetido en las
primaveras de todos los años sucesivos, excepto en los años 2006 y 2007 que
ha sido en otoño. Con 75 participantes fijados como límite para una correcta
organización y desarrollo.
El tema obligado o central de estos safaris fotográficos han sido los
siguientes:
- Año 1997. I SAFARI FOTOGRÁFICO: El pino silvestre de la Sierra de Baza.
- Año 1998. II SAFARI FOTOGRÁFICO: Comida de convivencia entre los
participantes.
- Año 1999. III SAFARI FOTOGRÁFICO: Talas a matarrasa en las riberas de la
Sierra de Baza.
- Año 2000. IV SAFARI FOTOGRÁFICO: La minería en la Sierra de Baza.
- Año 2001. V SAFARI FOTOGRÁFICO: El Valle del Río de Gor.
- Año 2002. VI SAFARI FOTOGRÁFICO: El Paraje de la Fábrica de Pardo.
- Año 2003. VII SAFARI FOTOGRÁFICO: Endemismos botánicos del P.N. de la
Sierra de Baza.
- Año 2004. VIII SAFARI FOTOGRÁFICO. Calar de Rapa.
- Año 2005. IX SAFARI FOTOGRÁFICO. Arquitectura popular.
- Año 2006. X SAFARI FOTOGRÁFICO. El otoño en la Sierra de Baza
- Año 2007. XI SAFARI FOTOGRÁFICO. Aldeas de la Sierra de Baza
- Año 2008. XII SAFARI FOTOGRÁFICO. Flora de alta montaña de la Sierra de
Baza
- Año 2009. XIII SAFARI FOTOGRÁFICO. Plantas rupícolas.
- Año 2010. XIV SAFARI FOTOGRÁFICO. Bosques de ribera.
- Año 2011. XV SAFARI FOTOGRÁFICO. Otoño en el bosque mediterráneo.
- Año 2012. XVI SAFARI FOTOGRÁFICO. Áreas recreativas.
Los cuestionarios cumplimentados entre los participantes a la finalización
del evento, ha destacado en todos estos años aspectos muy positivos
destacándose la organización de la actividad, el buen ambiente y
compañerismo que se vive, la posibilidad de descubrir y conocer rincones
nuevos de nuestra geografía o sentir la indescriptible sensación de ver como
se alcanzan los Objetivos de Caza. Son algunas de las valoraciones de los
participantes.
VALORACIONES DE JUANMA ORTA COMO MIEMBRO DEL JURADO DEL XVI SAFARI
FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

©
Roberto Travesí
Juanma Orta en el XVIº Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.
En el jurado del XVI Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza
participó como miembro, en su condición de fotógrafo de naturaleza de
reconocido prestigio Juanma Orta. A continuación transcribimos sus
valoraciones del XVI Safari fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, las
sugerencias y consejos para mejorar la calidad de las imágenes que se
presentan a concurso.
En primer lugar quiero agradecer la
oportunidad que el Proyecto Sierra de Baza me ha brindado al invitarme a
formar parte del Jurado del XVI Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de
Baza, ha sido para mi todo un honor y una satisfacción poder compartir esas
dos intensas jornadas con participantes y organizadores. Agradezco aquí
también el trato que he recibido por parte de mis magníficos anfitriones.
El concepto de Safari Fotográfico,
aunque no muy habitual en fotografía terrestre de naturaleza, no me resulta
extraño. Se trata de un formato bastante habitual en la fotografía
submarina, a la que últimamente dedico mis horas tras la cámara. Por tanto,
soy consciente de la dificultad que entraña la organización de un evento de
estas características, tanto en aspectos fotográficos como logísticos. En
ambos sentidos no puedo hacer sino felicitar a la organización por su
impecable trabajo. No es sencillo que tantos participantes puedan entregar
sus obras, recibirlas impresas, presentarlas para que jurado la pueda
evaluar, etc, etc. y los organizadores han demostrado aquí su
profesionalidad y buen hacer. No en vano, llevan ya 16 ediciones a sus
espaldas. Eso se nota y mucho.
Entrando ya en los aspectos
fotográficos, fue para mí una grata sorpresa encontrar trabajos de la
calidad de los presentados, especialmente si tenemos en cuenta las
condiciones limitantes en las que fueron tomadas las imágenes. No sólo
tenían una restricción temporal, sino también espacial y temática. Sin duda
eso obliga a agudizar el ingenio y el ojo fotográfico, cosa que los
participantes, algunos con experiencia de otros años, hicieron con gran
maestría.
Me permito hacer una observación,
nacida de una reflexión que una vez de vuelta en Barcelona. Se trata del
hecho de que las imágenes se presenten impresas. Obviamente es un formato
muy práctico, tanto para la visualización por parte del jurado, como para la
posterior visita por el resto de participantes (que pueden así ver el
trabajo de sus compañeros de safari). No obstante, es una presentación que
"tiene su truco". Cada laboratorio y cada impresora es un mundo, a veces
tienden a oscurecer las imágenes, otras a aclarar. A lo mejor viran
suavemente hacia una tonalidad, o a otra. Es un resultado muy difícil de
predecir, especialmente ante un laboratorio que no conocemos. Por supuesto,
en este caso todos los participantes se encontraban con el mismo problema.
Sin embargo, algunos de ellos (especialmente los premiados) supieron
anticipar esa peculiaridad con mucha maestría. Mi enhorabuena.
En conclusión, encuentro que el
Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza es una actividad muy
enriquecedora, tanto para el participante, que ve estimulada su capacidad
fotográfica, como para la propia región de Baza, que tiene en él un medio
para dar a conocer un Parque Natural sumamente interesante. Y como no,
también para el jurado. En todo momento estuve pensando qué imágenes hubiera
podido obtener, de haber estado allí como participante. Una posibilidad que
no descarto.
Un fuerte abrazo,
Juanma
Orta
Fotógrafo
de naturaleza
VALORACIONES DE ANTERIORES EDICIONES
- Antonio
Vázquez. En la VIII edición (2004).
- Francisco
Márquez. En la IX edición (2005).
-
Roberto Travesí. En la X edición (2006).
-
Antonio Sabater. En la XI edición (2007).
-
Antonio
Camoyán. En la XII edición (2008).
-
José B. Ruiz. En la XIII edición (2009).
-
Carlos Sanz. En la XIV edición (2010).
-
Peter Manschot. En la XV edición (2011).
LOS FOTÓGRAFOS DE
NATURALEZA EN EL JURADO DEL SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA
DE BAZA

© José Ángel Rodríguez
José B. Ruiz en la Sierra de Baza,
uno de los fotógrafos invitados en anteriores ediciones.
Dentro del jurado, tiene un papel destacado un fotógrafo de
naturaleza, que no solo asesora al mismo, sino que particularmente
da a conocer su trabajo, con una proyección gráfica de sus imágenes
en los momentos previos a la entrega de los premios.
En precedentes ediciones fotógrafos de naturaleza de consolidado
prestigio
como
Roberto Travesí,
Juan Antonio Martín Jaímez, Antonio
Vázquez, Francisco
Márquez,
Antonio Sabater,
Antonio Camoyán,
José Benito Ruiz,
Carlos
Sanz,
Peter Manschot
o Juanma Orta,
han formado parte del jurado y han presentado sus trabajos, los que
se quiere continuar en futuras ediciones con la invitación de firmas
que merezcan nuestro reconocimiento público. |
|
Ir
a página de inicio |
|