Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 299 - Mayo 2024

SECCIONES

imagen de decoración

Hábitats de Interés Comunitario del Parque Natural Sierra de Baza y su entorno (XXVII)

Pastizales vivaces neutro-basófilos mediterráneos (Lygeo-Stipetea)*


Código de la Unión Europea: 6220_1

Por José Ángel Rodríguez


© José Ángel Rodríguez
Hábitat característico de una zona de pastizales neutro-basófilos mediterráneos en la Sierra de Baza (Monte de La Semana). 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA
01/06/2023

Integran este Hábitat de Interés Comunitario, pastizales vivaces neutro-basófilos, mediterráneos reciben distintos nombres en función de la especie dominante: lastonares, espartales, albardinales, majadales, etc.

Su particular fisonomía de pastizal vivaz graminoide, de porte medio o elevado y su localización en bosques degradados, claros de matorral, etc., siempre sobre suelos secos, facilitan su identificación.

Se trata de pastizales anuales, propios del clima mediterráneo, que se encuentran adaptados a altas temperaturas y medios secos, con preferencia por los sustratos carbonatados o neutros o en suelos arcillosos o yesosos, en general poco profundos, pobres en nitrógeno y con escasa capacidad de retención hídrica. Suelen prosperar en lugares bien iluminados, estableciéndose algunos en áreas de fuerte pendiente y a menudo de gran aridez.

Son muy dependientes del régimen de precipitaciones que induce modificaciones en su densidad (mayor en años con inviernos lluviosos) o en su composición florística. Suelen ocupar claros de matorrales, terrenos pastoreados, etc., en entornos termo-mesomediterráneos, pero también supramediterráneos y más raramente oromediterráneos. A pesar de su aspecto homogéneo, presentan gran variedad de comunidades y una destacable diversidad florística.

Distribución de este hábitat a nivel comunitario andaluz


Mapa de distribución de este HIC a nivel comunitario andaluz.

Según la publicaciónGuía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía” (Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Secretaria General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, 2020), a nivel de la comunidad autónoma andaluza, se presenta en la mayor parte de zonas cálidas y áridas de la región, sobre todo en su porción oriental, provincias de Almería y Granada, principalmente, sur de la provincia de Jaén y prelitoral de Málaga, siendo más rara y escasa en el resto de la comunidad andaluza.

En el concreto caso de la Sierra de Baza, los pastizales vivaces neutro-basófilos, mediterráneos, están muy bien representados de toda la zona basal del entorno del Parque Natural Sierra de Baza, extendiéndose por los terrenos semiáridos de la Hoya de Baza y la Depresión de Guadix. 

Principales características de este hábitat de interés comunitario. 


© José Ángel Rodríguez
Zona de pastizales basófilos mediterráneos, en las inmediaciones de La Atalaya.

Como hemos comentado anteriormente estos pastizales vivaces neutro-basófilos, mediterráneos reciben distintos nombres en función de la especie de gramínea dominante. Recibiendo denominaciones como las de lastonares, espartales, albardinales, majadales, etc., a los que vamos a referirnos de un modo somero en los siguientes apartados.

En los lastonares, la especie dominante es Brachypodium retusum, pero también Festuca scariosa o Helictotrichon filifolium, acompañadas de otras hemicriptófitas graminoides como Dactylis hispanica, Avenula bromoides o Helictotrichon sarracenorum, entre otras y de especies no graminoides de mayor porte pero con menor ocupación (Ruta chalepensis, Aphyllanthes monspeliensis, Fumana ericoides, etc.) en función dela localización; espartales de Macrochloa tenacissima mezclada con otras gramíneas perennes (Dactylis hispanica, Lygeum spartum, Stipa parviflora, etc.) y con caméfitos (Helianthemum squamatum, H. syriacum, Lepidium subulatum, etc.).

Los albardinales (Lygeum spartum acompañado por Dactylis hispanica, Stipa parviflora, Salsola genistoidis, etc.) en zonas áridas, y cerrillares que conforman pastos ligeramente nitrófilos de aspecto sabanoide dominados por Hyparrhenia hirta o H. sinaica, acompañados

por Dactylis hispanica, Stipa parviflora, Aristida coerulescens, etc., y por caméfitos de menor ocupación como Thymus baeticus, Genista umbellata, Launaea lanifera, etc.

Los majadales (caracterizados por Poa bulbosa), son un sistema pastoral creado y mantenido por el pastoreo intensivo, principalmente, redileo o majadeo con ovejas, que puede implantarse sobre diversos tipos de suelos; siendo característico de los terrenos ricos en bases la presencia de especies como Astragaletum sesameus.

Mientras que en el caso de los espartales o atochares, aparecen dominados por la especie Stipa tenacissima. El esparto presenta una serie de características morfoestructurales y fisiológicas que le han permitido colonizar con éxito los adversos ambientes semiáridos mediterráneos (Maestre, Ramírez & Cortina, 2007). Entre las primeras se encuentran el mantenimiento de las hojas muertas en la mata y, sobre todo, la inclinación natural de las hojas (Valladares & Pugnaire, 1999). Estas adaptaciones contribuyen a la creación de un microambiente favorable, tanto a escala de hoja como de mata (Ramírez et al., 2006; Domingo et al., 1996). Además, la hoja de esparto, al igual que las de muchas otras gramíneas, tiene la capacidad de plegarse, evitando las pérdidas de agua en épocas de alto estrés hídrico (Pugnaire et al., 1996). El sistema radical del esparto constituye la mayor parte de su biomasa (un 61% aproximadamente; Sánchez, 1995). Las raíces del esparto se concentran fundamentalmente debajo de las matas, raíces que si bien pueden alcanzar profundidades superiores a 50 cm, la mayor parte de ellas se encuentran a 10-20 cm de profundidad (Puigdefábregas et al., 1999).

Fauna presentes en este HIC


© José Ángel Rodríguez
Hembra de perdiz roja (Alectoris rufa) acompañada de un perdigón, moviéndose por una zona de pastizales basófilos mediterráneos.

La fauna de estos pastizales es compartida con la de las formaciones con las que coexisten. El componente más importante suele ser de invertebrados, con muchas especies endémicas y muy bien adaptados a este medio seco. Las difíciles condiciones del hábitat y el aislamiento poblacional han favorecido la aparición de endemismos entre los coleópteros, ortópteros y lepidópteros, así como la presencia de muchas otras formas compartidas con el Norte de África y Oriente Próximo. Alguna especie migradora comparte incluso a lo largo de su ciclo vital hábitats esteparios en Andalucía y el Norte de África, caso de la mariposa del desierto (Colotis evagore). Este es también el hábitats de la endémica mariposa Baza, o punta verdosa (Euchloe bazae), una especie declarada en peligro de extinción, otra importante nota más de la singularidad e importancia de este HIC para preservarlo

La fauna herpetológica también está muy bien representada en este HIC. En el concreto caso de los espartales de la Hoya de Baza, la especie más singular y representativa de los reptiles es el lagarto ocelado (Timon lepidus), el mayor y más bonito de todos los lacértidos ibéricos, que puede alcanzar los 70 cms de longitud, el que tiene en los frutos la alcaparra (Capparis spinosa) una parte importante de su dieta alimenticia.

Las llamadas aves esteparias, están también muy bien representadas en este HIC, destacan especies como la cogujada, la alondra común, el triguero, la tarabilla común, el alcaraván o los pardillos, que forman grandes bandos invernales en este territorio, aun cuando es la perdiz roja (Alectoris rufa), la especie con más importancia económica que podemos localizar en este territorio, por su interés cinegético. 

Valores de este HIC y consejos de gestión


© José Ángel Rodríguez
Zona de pastizales vivaces neutro basófilos en la zona basal de la Sierra de Baza, con el Jabalcón al fondo.

Estos pastizales vivaces neutro-basófilos, mediterráneos tienen gran importancia en la fijación del sustrato y en la lucha contra la erosión (destacan en este sentido los espartales del sureste árido), que sobreviven en un medio muy hostil, hasta el punto de que si desaparecieran no podrían ser reemplazados por otro tipo de cubierta vegetal.

Siguiendo la publicación “Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España”, podemos destacar como la presencia estable de la cabaña ganadera mantiene estos pastizales vivaces, de modo que cuando sobre ellos se disminuye la presión del pastoreo, son invadidos rápidamente por formaciones leñosas aromáticas como los conocidos romerales, tomillares y salviares.

A escala del paisaje y como favorecimiento de la biodiversidad, resulta aconsejable combinar áreas con diferentes tipos de presión de pastoreo para maximizar la diversidad de especies a un nivel de paisaje y utilizar los beneficios de un pastoreo de baja densidad en otras funciones del ecosistema, como la productividad y la estabilidad (Peco, Sánchez & Azcarate, 2006).

Para terminar, destacar que estos pastizales representan un valor paisajístico sobresaliente, el que forma parte de la identidad cultural mediterránea y provee de espacios para su uso recreativo y turístico potencial, el cual favorece, sin duda, al desarrollo sostenible de un territorio (Segundo Ríos Ruiz y Flor Salvador Pérez, 2009), por lo que se debe de preservar su mantenimiento, frente a otros criterios economicistas.